domingo, 2 de noviembre de 2025

I got a name: De Jim Croce a Cher y a Joe Dassin

Como los pinos al lado del camino
tengo un nombre, tengo un nombre
como los pàjaros que cantan y el sapo que croa
tengo un nombre, tengo un nombre.
Y lo llevo conmigo, como hizo mi padre
pero yo vivo el seño que él mantuvo escondido
moviéndome por la carretera. 

Pese a que Jim Croce solía componer sus canciones, esta de 1973 no es suya.

Con este sonido y temática tan Nashville, la eligió porque representaba algo que pensaba. Que eligió llevar con orgullo su nombre, cumplir un sueño y vivir libre. Algo que su padre, según dijo, no pudo hacer.




Tocando los tópicos del country - folk de la época. En esos momentos están triunfando James Taylor y Cat Stevens, y ese recurrente tema americano de la soledad, tener un sueño e ir a por él.

Se queda una canción intimista, que podría ser cursi, pero queda rescatada por la voz y el tono firme de Croce.



Un año después, Cher hae esta interpretación, con una espectacular presencia y con su voz líquida. Esta versión se va levantando, aparecen coros y orquestaciones, y pierde un poco de ese tono directo y personal del original, para irse a algo más corriente.

Joe Dassin la interpretó en francés, "Pourquoi pas moi".


Y lo mismo, la hace más solemne la orquesta y quizás pierda el encanto original. Eso no quita que Dassin canta de categoría y que siempre es agradable escucharlo.

La cancion ha salido en bastantes películas y anuncios de televisión. En Django desencadenado se utiliza para esta magnífica escena de transición temporal, donde viene muy a cuento para retratar el momento vital de los protagonistas, donde un largo viaje físico forma parte esencial de su viaje en la vida.




domingo, 26 de octubre de 2025

Paint it, black: De Rolling Stones a Eric Burdon.

Veo una puerta roja,
y quiero pintarla de negro
ya no más colores
quiero que se vuelva negra
Veo que las chicas pasar
con sus vestidos veraniegos
tengo que volver la cabeza
hasta que mi oscuridad desaparezca.

 Con esta canción, en 1966, los Ralling Stones alcanzan por sexta vez el número uno en las listas británicas.

El tema dela canción utiliza la metáfora "píntalo de negro" para referirse a cómo la tristeza va oscureciendo todo. Puede estar basada en un texto de Ulises de James Joyce.

En la actiación vemos a Brian Jones tocando el sitar durante todo el tema, con ese riff que vertebra toda la canción.


Es tremenda. Rrepresenta, sin duda, la mejor época del grupo, en el que Jagger y Richrard componían al alimón y firmaban juntos todas las canciones.

Ha aparecifo en inficinidad de películas, como La chaqueta metélica, y versionada muchas veces. Recuerdo, especialmente, que servía de soporte a los títulos de crédito de unos documentales sobre la guerra de Vietnam que se emitieron en TVE en los 90.

Veamos esta larga y prolija versión de Eric Burdon, que dira más de doce minutos, con hasta tres percusionistas, que merece la pena.





domingo, 12 de octubre de 2025

Don't let me down: De Beatles a John Mayer con Keith Urban.

No me decepciones
No me decepciones
No me decepciones
Nadie jamás me ha amado como ella

Estamos en 1969, y John Lennon acaba de separarse de su mujer. Se ha eamorado d eYoko Ono. 

Lennon había sido abandonado demasiadas veces en su vida, comenzando por su propio padre. Compone a Yoko esta canci´no para pedirle, que por favor no le decepcione.


La grabación es la del famosísimo concierto que dieron en la terraza del edificio de Apple Records. Se trata de un momento al que se le puede sacar punta. Es una de las últimas veces que tocan, que se les ve juntos. El grupo de está desmoronando, pero hay momentos de complicidad entre Paul y JOhn, de cariño. Parece que no está todo perdido.

Veamos esta doble exhibición de saber cantar y saber tocar la guitarra de John Mayer y Keith Urban.


Mayer se lo lleva casi a Blues, y Urban demuestra una magnífica voz.


domingo, 5 de octubre de 2025

I will follow him: De Peggy March a Petula Clark y a Sister Act.

Yo le seguiré
Le seguiré donde quiera que vaya
Y estaré siempre cerca de él.
Porque nada me puede apartar,
él es mi destino


Hay una versión inicial instrumental, de Frank Purcell de 1961, pero es Peggy March la que triunfa con esta especie de himno.


La canción habla de amor incondicional. Iré tras el pase lo que pase, es mi destino. Un tema que hoy en día está totalmente fuera de cartelera.

Vaya vozarrón que tiene la delgadilla esta. La canción tiene un aroma a Estados Unidos. Cierras los ojos en el comienzo y te trasnsporta a una escena de película del oeste.

Petula Clark, otra voz de altura, había grabado un año antes una versi´no en francés, llamada I Cariot.


La letra es parecida, pero parece que le han dado con una lima. Todo es más suave, menos instrumentos, menos percusión, dulce, melancólico.

La letra puede ser interpretada, dado lo incondicional de amor y lo idealizado de la persona amada, como una declaración de amor a Dios, y así se canta hasta en las iglesias, en coro y con arreglos gospel.

En la película Sister Act, en una misa que preparan nada menos auqe ante el Papa, se puede ver esta presentación aunque a partir del minuto 1'40'' se pasa a algo mucho más movido y divertido.




domingo, 14 de septiembre de 2025

Bohemian Rhapsody: De Queen a Elton John y Axl Rose

 ¿Esto es la vida real?
¿Es sólo fantasía?
Atrapado en una falla
No hay salida a la realidad
Abre los ojos
Mira hacia arriba y verás
Soy solo un pobre chico
Que necesita simpatía.

Esta canción escrita en su totalidad (música y letra) por Freddy Mercury. Ahora cumple 50 años, y para muchos es lo mejor que se ha compuesto en el rock.

Planteada de una manera totalmente origina, con seis partes, sin estribillo. en ella parece que conviven un tema de ópera, una canción rock y una balada.

Veamos el impresionante despliegue. 


Recién fallecido su autor, lo mejor del rock internacional se concentró en un concierto homenaje. Allí estaban David Bowie, George Michael, Annie Lenox y Lizza Minelli.

El concierto fue el 20 de abril de 1992, el mismo día que se inauguró la Expo de Sevilla.

La mejor canción cayó en el dúo Elton John - Axl Rose, con un excelente equilibrio entre el melódico Elton y el rockero Rose. El resultado es soberbio.


Parece que la actuación tuvo bastantes dudas, porque Axl Rose no se presentaba a ensayar e incluso, según está escrito, solo despejó las dudas sobre su participación en el mismo momento de aparecer en el escenario, estando ya preparados Elton JOhn y Brian May para continuar la canción sin él.



domingo, 7 de septiembre de 2025

La Casa del sol naciente: De The Animals a Los Salvajes.

Hay una casa en Nueva Orelans a la que llaman "del sol naciente":
Ha sido la ruina de muchos pobrecillos.
Mi madre era costurera, y me cosió mis vaqueros
mi padre, un jugador en Nueva Orlenas.

La casa del sol naciente es una canción popular, con un origen probable a principios del siglo XX. NO hay un autor concreto reconocido.

Cuenta la historia de una casa en la que se encuentra la perdición, parece ser que por el juego.

La versión grabada más conocida es esta potente, brutal, de The Animals. Hay que tener mucha voz para presentar esto.


El órgano va dando este tono atormentado a los gritos que reclaman perdón. 

Me parecen maravillosas esas actuaciones con trajes uniformados.

En España, formados hace sesenta años, están Los Salvajes. Los Rolling españoles. Aparte de muchos temas propios, interpretaron con mucha calidad versiones traducidas de conaciones como Satisfaction o Keep on Running. Especialmente recordad es el "Todo negro" que hacen sobre el Painted in BLack de los Rolling, que muy pronto pondremos por aquí.

Profesión y talento no les falta.





domingo, 31 de agosto de 2025

Señora; de Serrat a Los Enemigos.

 Ese con quién sueña su hija
ese ladrón que os desvalija
de su amor soy yo, Señora.
Ya se que no soy un buen yerno,
soy casi un beso del infierno.
pero un beso al fin, Señora.

Mi niñez (1970), es un disco editado por Serrat entre dos grandes hitos: el que tiene hecho con letras de Antonio Machado y el imponente Mediterráneo.

Tiene pedazos de canciones como ésta, como "Cuando me vaya" y como "Fiesta". Aunque no han llegado todavía los arreglos de Juan Carlos Calderón, tenemos una producción excelente a cargo de Ricard Miralles.


La canción habla de alguien que se presenta a pecho descubierto a quien va a ser su suegra. Soy joven, no seré lo que usted esperaba, pero recuerde que usted también fue joven.

Muy corta, rotunda, llena de mensaje. Una maravilla. 

En Serrat...eres único, diversos grupos hacen versiones del gran Nano. Los Enemigos se decantan por ésta.




La de Serrat suena ilusa, porque, por muy rebelde, por muy idealista que sea, a quién no le gustaría un Serrat en su familia.

Esta es más gamberra, y da un poco de repelús afrontar la cena de nochebuena con alguno de los amigos de Josele Santiago sentado a la mesa