domingo, 27 de noviembre de 2016

Blue Moon

Luna azul, que siempre me viste sólo
sin un sueño en mi corazón
sin un amor para mí.


Hay que retroceder a los años 30, cuando los compositores Rodgers y Hart escriben lo que en Estados Unidos es ya una canción popular, de todos.

La canción es un monólogo en el que alguien le cuenta a la luna que "tras tantas veces verme sólo" ahora alguien me susurra al oído.

Así, aparece en varias películas de los años 30 interpretada como una balada al estilo Cole Porter, como en esta presentación de Diane Shaw.




Es la primera canción que bailan las parejas en el baile de fin de curso en Grease.
En los años 50 los Marcels le cambiaron totalmente el ritmo, y sacan esa versión "do-do-ah"

Aparece en la película Un hombre lobo americano en Londres, donde John Landis aplicó por primera vez los efectos especiales que se hicieron tan famosos en "Thriller" y en los que se podía ver sin tapujos, y mirando a la cara, como el adolescente protagonista se convertía en un horrible lobo.





Finalmente, una versión de lujo, la de Rod Stewart para su "Álbum de las canciones de la historia de América".




Como se ve, queda redonda con lo que se le eche.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Redemption song

Unos viejos piratas me robaron
y me vendieron a un barco mercante
al rato me sacaron
del agujero más cruel.

Bob Marley era un impulsor del movimiento rastafari, y esta canción de 1979 habla de la liberación, especialmente de las esclavitudes mentales.



Está escrita con detalles de inglés jamaicano o "jamaiquino", y dice por ejemplo "Robaron a yo".


Es una canción acústica y lenta, a diferencia de sus habituales temas reggae. Se puede concebir como un himno a la liberación.

Debido tanto al autor, que despierta una grandísima veneración, como a la letra, se pueden encontrar las versiones en cualquier época y estilo, como Rihana, Jhonny Cash o Bumbury.

Esta versión, de Pearl Jam y Beyoncé en Central Park, es de 2015. Delante de cientos de miles e personas, con homenaje a Nelson Mandela.



Hay una magnífica en castellano de los hermanos Auserón, pero no encuentro ningún video.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Many rivers to cross

Mucho río que cruzar
pero parece que me he perdido
estoy divagando
por el puerto de Dover


Esta conmovedora canción de Jimmy Cliff, de 1969, favoreció que el Reggae se diera a conocer en los Estados Unidos, antes del espaldarazo de la llegada de Bob Marley.

Fue, a su vez, banda sonora de la película Caiga quien caiga, protagonizada por el mismo Cliff, un artista con una voz muy sentida.

¿De qué habla? De alguien a quien le queda mucho camino potr recorrer en la vida, y no sabe dónde acabará.

¿Alguien recuerda este anuncio?



Bueno, la versión de hoy es de los UB40, una divertida banda multirracial de Birgminhan, que según cuentan se conocieron en la cola del paro, cumplimentando precisamente el impreso UB40. Tienen una versión de Red red wine muy buena. Aquí están en Canadá en 2002.


domingo, 6 de noviembre de 2016

Together again

Hay momentos en los que miro al cielo
y más allá
Hay momentos en los que siento tu cariño
alrededor mía
No te voy a olvidar nunca

"Together again" (juntos de nuevo) fué un exitazo de Janet Jackson, la hermana de Michael. Lo escribió ella misma junto a otros tres compositores -entre los que no estaba su hermano- en 1997.



Es una canción que habla de cómo echamos de menos a los que no están, y estaba dedicada especialmente a los enfermos de SIDA.

Curiosamente, se pensó como una canción más lenta, pero sus propios amigos le dijeron que preferían algo rápido y alegre, para bailar.

El vídeo, con unos recursos impresionantes, parece pensado para ser proyectado en clases de spinning.



Esta versión es de 2011, de una cantante indonesia llamada Andien. Mucho más lenta, con un grupo de jazz, y elegantísima.