domingo, 26 de octubre de 2025

Paint it, black: De Rolling Stones a Eric Burdon.

Veo una puerta roja,
y quiero pintarla de negro
ya no más colores
quiero que se vuelva negra
Veo que las chicas pasar
con sus vestidos veraniegos
tengo que volver la cabeza
hasta que mi oscuridad desaparezca.

 Con esta canción, en 1966, los Ralling Stones alcanzan por sexta vez el número uno en las listas británicas.

El tema dela canción utiliza la metáfora "píntalo de negro" para referirse a cómo la tristeza va oscureciendo todo. Puede estar basada en un texto de Ulises de James Joyce.

En la actiación vemos a Brian Jones tocando el sitar durante todo el tema, con ese riff que vertebra toda la canción.


Es tremenda. Rrepresenta, sin duda, la mejor época del grupo, en el que Jagger y Richrard componían al alimón y firmaban juntos todas las canciones.

Ha aparecifo en inficinidad de películas, como La chaqueta metélica, y versionada muchas veces. Recuerdo, especialmente, que servía de soporte a los títulos de crédito de unos documentales sobre la guerra de Vietnam que se emitieron en TVE en los 90.

Veamos esta larga y prolija versión de Eric Burdon, que dira más de doce minutos, con hasta tres percusionistas, que merece la pena.





domingo, 12 de octubre de 2025

Don't let me down: De Beatles a John Mayer con Keith Urban.

No me decepciones
No me decepciones
No me decepciones
Nadie jamás me ha amado como ella

Estamos en 1969, y John Lennon acaba de separarse de su mujer. Se ha eamorado d eYoko Ono. 

Lennon había sido abandonado demasiadas veces en su vida, comenzando por su propio padre. Compone a Yoko esta canci´no para pedirle, que por favor no le decepcione.


La grabación es la del famosísimo concierto que dieron en la terraza del edificio de Apple Records. Se trata de un momento al que se le puede sacar punta. Es una de las últimas veces que tocan, que se les ve juntos. El grupo de está desmoronando, pero hay momentos de complicidad entre Paul y JOhn, de cariño. Parece que no está todo perdido.

Veamos esta doble exhibición de saber cantar y saber tocar la guitarra de John Mayer y Keith Urban.


Mayer se lo lleva casi a Blues, y Urban demuestra una magnífica voz.


domingo, 5 de octubre de 2025

I will follow him: De Peggy March a Petula Clark y a Sister Act.

Yo le seguiré
Le seguiré donde quiera que vaya
Y estaré siempre cerca de él.
Porque nada me puede apartar,
él es mi destino


Hay una versión inicial instrumental, de Frank Purcell de 1961, pero es Peggy March la que triunfa con esta especie de himno.


La canción habla de amor incondicional. Iré tras el pase lo que pase, es mi destino. Un tema que hoy en día está totalmente fuera de cartelera.

Vaya vozarrón que tiene la delgadilla esta. La canción tiene un aroma a Estados Unidos. Cierras los ojos en el comienzo y te trasnsporta a una escena de película del oeste.

Petula Clark, otra voz de altura, había grabado un año antes una versi´no en francés, llamada I Cariot.


La letra es parecida, pero parece que le han dado con una lima. Todo es más suave, menos instrumentos, menos percusión, dulce, melancólico.

La letra puede ser interpretada, dado lo incondicional de amor y lo idealizado de la persona amada, como una declaración de amor a Dios, y así se canta hasta en las iglesias, en coro y con arreglos gospel.

En la película Sister Act, en una misa que preparan nada menos auqe ante el Papa, se puede ver esta presentación aunque a partir del minuto 1'40'' se pasa a algo mucho más movido y divertido.